¿Cómo crear la creatividad, la criticidad y la autonomía en el aula?

Lo primordial es crear un ambiente de seguridad emocional, de respeto mutuo, de cooperación y de comunicación espontánea y libre en el aula (virtual) es decir, crear un ambiente democrático.

Enseñanza para la comprensión

Enseñanza para la comprensión
que no les pase a nuestros estudiantes...

jueves, 19 de agosto de 2010

Artículo. Educación Superior Pública ¿Para quién?

El Caso de María.

La encontré comiéndose un rice and been en el restaurante La Cocina de Doly en Guadalupe. Hacía como 15 años que no la veía, pero la reconocí al instante. Ese rostro era imposible de olvidar. Cuando me vio dudó un poco en saludarme, pero cuando cruzamos las miradas nos saludamos casi como en coro. Inmediatamente me invitó a sentarme con ella y ahí surgieron las conversaciones sobre nuestros amigos, familiares y finalmente lo de de siempre: como le ha ido en estos años, que estás haciendo, y que pasó con tu ex, con tus hijos…
Después de un rato, ella casi terminando su rice and been y yo mi rondón, comenzamos a recordar los últimos años de secundaria allá por Línea Vieja de Limón. María me contó su gran deseo de entonces de estudiar economía, y su desilusión cuando perdió el examen de admisión.
Me dijo con cierto enojo más o menos así, -¿cómo íbamos a ganar el examen de admisión si nunca realizamos ninguna práctica?, Ningún profesor nos apoyó para hacerlo y no sé si te acuerdas pero el profe de matemáticas pasaba casi siempre incapacitado. Creo que del grupo solo Carlos, Toño y Josefa lo ganaron. Carlos como era el hijo del dueño del supermercado y tenían dinero le pagaron clases en Guápiles y por eso le fue tan bien. Ese chavalo estudió ingeniería y le va muy bien. Fíjate que tuvo beca en la U, a pesar de que el papá podía pagar. Te digo que me desilusioné un poco porque pensé que yo era la única en esta situación pero parece que hay mucha gente igual. Según leí en la nación en un artículo de Mata, A. (2010) que de las 31.047 personas que hicieron el examen de admisión en la UCR este año, únicamente 7.115 fueron admitidos. Imagínate solo uno de cada cuatro lograron ingresar, usando esa información me puse a hacer cálculos y en este año de los 5470 estudiantes provenientes de colegios privados 2287 pudieron ingresar es decir el 41,8%, sin embargo, en los colegios públicos se graduaron 17833 y solo 4828 ingresaron, lo que quiere decir que solo ingresa el 27% de este tipo de colegio.
Pero María, ¿cómo es que usted sabe tanto de esas cosas? le pregunté, e inmediatamente y sin pensarlo dos veces me dijo: recuerda lo mucho que me gustaban las matemáticas en el colegio, pero además, como esta situación me está afectando me he preocupado y he venido buscando información. Bueno, yo se que la cara no me ayuda pero…
María continuó diciendo que, adicionalmente un buen número de graduados de colegios privados se van al extranjero a estudiar, por lo que sus posibilidades reales de ingresar a la UCR, son de un poco más del 50%, y como muchos de los que terminan en un colegio público ni siquiera hacen el examen de admisión, es posible que las posibilidades reales de ingreso sea mucho menos del 25%. En conclusión, me dijo, si estudias en un colegio privado, tienes el doble de posibilidad de ingresar a una universidad pública que si lo haces en uno público.
Pero María, le comenté, usted me ha dicho que está estudiando y entonces ¿cómo le afecta esto?
Me respondió: mira Mayela, yo estoy estudiando pero con muchos sacrificios. Como te acabo de contar como no pude ganar ninguno de los exámenes de admisión y no teníamos plata para pagar una universidad privada, empecé a trabajar en un restaurante, y ahí conocí a José y con él me gané el premio mayor con Josito, ja. ja... A partir de ese momento no solo tenía que ver por mi vida sino que alimentar una boquita más. Fue muy duro. Hace dos años me matriculé en una universidad privada y estoy estudiando administración, pero la plata no me alcanza. Fui a CONAPE para apoyarme económicamente, pero me piden dos fiadores, y vos sabes, con mi familia tan pelada no hay nadie que pueda cumplir con los requisitos que piden. Es más casi nadie de este país puede cumplir con esas condiciones, imagínate que solo el 4% de los estudiantes tiene acceso a esa posibilidad.
No sé si estas enterada, pero desde hace algunos meses han estado saliendo unos artículos en los periódicos y comentarios en la televisión sobre el financiamiento de la educación superior y me he interesado tanto que casi soy una experta. Por ejemplo, la Rectora de la Ulacit, la Dra Castro, realizó un estudio que muestra que los costos de los estudios en las universidades públicas es seis veces mayor que lo cuesta en una privada. Al principio me pareció mejor estar en una privada, pues si me hubieran aceptado en la UCR tendría que pagar más de lo que pago en mi universidad, pero luego me di cuenta que el problema es que los costos en la universidad privada los pago yo y en la pública los paga el Estado, es decir tú y yo con nuestros impuestos. Imagínate, nosotras tan pobretas le pagamos parte de la Universidad a Carlos y con tanta plata que tiene.
El asunto como te comentaba anteriormente, es que los que tienen más posibilidades de ingreso a las universidades públicas son la gente de plata. Lo más triste es que aunque ellos no tengan beca solo pagan como ¢150 mil colones por semestre, imagínate, cuando ellos pagaban en promedio como ¢200 mil por mes cuando estaban en el colegio. Si tan solo siguieran pagando lo mismo en la U, ese dinero podría usarse para crear más cupos, dar más becas, o que el gobierno invirtiera ese dinero para ayudar a personas como yo, que no pudimos ingresar a una universidad pública. De todas maneras yo me conformo pensando que en una universidad pública una carrera dura más de 6 años mientras que en una privada se puede hacer en cuatro años. Algunos dicen que es un asunto de calidad, pero habría que definir que es calidad. En las universidades públicas los estudiantes se atrasan porque no se abren los cursos que necesitan o los grupos se llenan. Los horarios no están en función de los estudiantes que trabajan y hay cursos que nadie pasa (yo creo que ni el profesor), y hay que repetirlo como 3 veces. Adicionalmente la organización curricular de las universidades públicas es por semestres que duran 16 semanas, mientras que en las privadas son cuatrimestres de 15 semanas. Es decir mientras que en una universidad privada un estudiante tiene 45 semanas de clases al año, en la pública solo tienen 32.
En países más desarrollados el Estado apoya a las universidades privadas, como por ejemplo la universidad de Harvard en los Estados Unidos, para que se vean beneficiados sus estudiantes pues entonces los costos de matrícula pueden ser menores. No es que les den plata así no más, sino que tengan la posibilidad de fondos públicos para investigación si presentan propuestas adecuadas por ejemplo. También existen las posibilidades de bonos estudiantiles del gobierno para ser usados como pago en las universidades. Aquí en Costa Rica esto es tabú.
Pienso que es muy importante que el gobierno apoye a las universidades públicas, pero que sean más eficientes, que realmente sean una opción para gente como nosotros y den cuentas claras de los recursos que se les otorgan. Vea que interesante, precisamente ayer salió un campo pagado en el periódico la Nación del consejo universitario de la UCR donde repudiaban que el gobierno esté usando recursos públicos en el periódico para explicar sobre su propuesta sobre el FEES, pero ellos están haciendo lo mismo. ¿Será acaso que la publicación que la UCR hace es gratuita o la están pagando ellos de sus bolsillos?
Adicionalmente a esto, creo que deben existir mecanismos donde el estado apoye a los estudiantes que el sistema de educación superior público no atiende, y es que invertir en educación es invertir en desarrollo del país, (esto suena a campo pagado ja ja) pues como muy bien lo escribe el profesor de economía Gabriel Leandro (2010) “en cualquier país, se observa una estrecha correlación positiva entre una mayor cantidad de años de estudio e ingreso, al igual que un mayor grado de educación se relaciona con una menor incidencia de la pobreza. Sin embargo los datos muestran que los costos de lograr una mayor formación de capital humano están siendo cubiertos, en una elevada y creciente proporción, por las personas y a costos de mercado” eso es precisamente lo que está pasando en mi caso. El apoyo no solo me beneficia a mí, sino a todo el país.
Buscando oportunidades de estudio en universidades, logré ver que en Michoacán, México la Universidad Privada Vasco de Quiroga iniciaba la carrera de medicina y el gobernador del estado mencionó en un discurso que “se brindó todo el apoyo necesario por parte del gobierno para que se pudiera hacer realidad, atendiendo de esa manera la necesidad que se tiene en el estado, brindado con ello beneficios sociales y académicos al elevar el nivel de los estudiantes de medicina.” Como puedes ver aquí en Costa Rica es todo lo contrario.
¡Guaoo María! aunque la cara no te ayuda, veo que ese rice and been le cayó muy bien. Tenemos que seguir conversando y sobre todo me gustaría conocer a Josito. Ya tienes mi número de teléfono, solo dime cuando podemos reunirnos en mi casa. Me voy rápido porque estoy trabajando y voy tarde. Tendré que dar un vueltón pues los estudiantes y profesores de la UCR tienen bloqueado el paso por la Fuente de la Hispanidad. Dicen que es la lucha del pueblo por un presupuesto justo…Adiós.

REFERENCIAS
Arias, R. (2009, 16 de junio). ¿Existe un sistema universitario? Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/16/opinion1997436.html

Castro, S. (2009, 19 de mayo). No hay unidad en el Sistema de Educación Superior. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/19/opinion1968420.html

Castro, S. (2009, 27 de mayo). Sobre la rendición de cuentas en las universidades. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/27/opinion1976578.html

Castro, S. (2009, 1 de junio). Más allá de lo público y lo privado. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/01/opinion1981922.html

Castro, S. (2009, 10 de junio). Rendición de cuentas y graduados universitarios. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/10/opinion1991446.html

Castro, S. (2009, 23 de junio). Educación superior, razón y persuasión. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/23/opinion2005143.html


Jensen, H. (2009, 4 de junio). Calidad de la Ciencia en Costa Rica. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/04/opinion1985176.html

Mata, A. (2010, 20 de enero). Tres de cada cuatro fallaron al intentar ingresar a la UCR. La nación, pp. 1. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/20/pais2232004.html

Molina, I. (2009, 22 de mayo). Fondos públicos y universidades privadas. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/22/opinion1971724.html

Molina, I. (2009, 14 de junio). Instituciones y Empresas. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/13/opinion1995112.html


Rodríguez, H. (2009, 8 de junio). Calidad educativa como eje central. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/08/opinion1989326.html

Rodríguez, E. (2009, 17 de junio). Educación ¿integral? Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/17/opinion1998469.html

Román, I. (2009, 25 de mayo). Fondo concursable sobre educación. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/25/opinion1974533.html

Ruiz, A. (2001). La educación superior en Costa Rica: tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Disponible en. http://books.google.co.cr/books?id=5Uojjf1NZa0C&pg=PA51&dq=la+educacion+superior+privada&hl=es&ei=6gAyTIuuOIP58Abx-onJCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD4Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Sancho, F. (2009, 4 de junio). Rendición de cuentas cotidiana. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/04/opinion1985085.html

Villalobos, C. M. (2009, 11 de junio). O las carreras en carrera o una educación integral. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/11/opinion1992376.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario