¿Cómo crear la creatividad, la criticidad y la autonomía en el aula?

Lo primordial es crear un ambiente de seguridad emocional, de respeto mutuo, de cooperación y de comunicación espontánea y libre en el aula (virtual) es decir, crear un ambiente democrático.

Enseñanza para la comprensión

Enseñanza para la comprensión
que no les pase a nuestros estudiantes...

martes, 8 de junio de 2010

Mi nueva reflexión

Gracias por sus comentarios que me han permitido mejorar mis participaciones.
El proceso de enseñanza y de aprendizaje implica conocimientos, capacidades o competencias y comprensión. A pesar de que se conoce desde hace mucho tiempo, es hasta actualmente que las investigaciones aportadas por la neurociencia han ayudado a comprender mejor como se da el proceso de comprensión en el cerebro.
El enfoque por comprensión para la elaboración del sílabo o un plan didáctico fue novedoso para mí pues éste se estructura en forma de preguntas a partir de lo que está haciendo un estudiante, es un enfoque donde primero está la práctica y luego la teoría, lo que conocemos como aprender haciendo o metodología constructivista.
Precisamente con este principio en mente, cuando la profesora Silvia realizaba la conferencia sobre neurociencia, yo quise hacerle un comentario y una pregunta, pero como miré tanta gente haciendo tantas preguntas interesantes, decidí hacerlo en otro momento y creo que este momento oportuno:
Uno de los objetivos de la maestría en docencia y currículo universitario, es que mejoremos nuestras prácticas pedagógicas, utilizando lo que estamos aprendiendo en estos cursos. Creo que hemos aprendido mucho, pero casi todo este aprendizaje es teórico, pues a pesar de que en algunos cursos hacemos exposiciones, no hay un proceso de seguimiento que permita ver si todo esto se está traduciendo en trabajo de aula. ¿Estaremos los participantes de la maestría utilizando metodologías basadas en el enfoque constructivista? ¿Estaremos partiendo de la práctica a la teoría en nuestras clases como recomienda la neurociencia?
Yo tengo muchas dudas por varias razones. Algunas veces he visto exposiciones donde se habla por ejemplo del constructivismo haciendo uso de métodos tradicionales, o hablando de la importancia del aprendizaje activo mediante una metodología totalmente pasiva. También en la conferencia un estudiante mencionó que ahora ve la importancia de ir de la práctica a la teoría, pero dijo: ¿y cómo lo hago?
Yo pregunto si será necesario agregar en el programa algo más práctico donde se pueda observar el trabajo de los estudiantes de la maestría en las aulas, para guiarlos, apoyarlos y darles sugerencias que mejoren su práctica docente. ¿Podría ser algo así como una práctica docente supervisada?
Pero continuando con el discurso inicial, creo que no es posible comprender solo recibiendo información, pero también es difícil comprender si no se cuenta con la información básica necesaria. Aprender para la comprensión implica comprometerse con acciones reflexivas, con desempeños que construyen comprensión. Es por eso que la metodología me parece muy interesante y además importante que todos los docentes la conozcan y la apliquen.
Además quiero agregar como reflexión general:
Cuando un individuo afronta una situación nueva tiende a afrontarla de acuerdo a sus conocimientos previos. De manera general, esto nos ha dificultado la elaboración de este manual. Lo que no debemos permitir es que esos viejos conocimientos en vez de representar una debilidad, pase a ser una fuerza de sentido contrario y nos rete, para mejorar. No debemos poner resistencia a la nueva información, o nuevos métodos.

1 comentario:

  1. La propuesta de la observación docente es fundamental. Se la comunicaré a la decana del programa. También es lamentable que se enseñen teorías constructivistas empleando métodos tradicionales- nos ilustra lo difícil que es emplear un enfoque sin haber visto suficientes y diversos modelos como para emularlo.

    ResponderEliminar