¿Cómo crear la creatividad, la criticidad y la autonomía en el aula?

Lo primordial es crear un ambiente de seguridad emocional, de respeto mutuo, de cooperación y de comunicación espontánea y libre en el aula (virtual) es decir, crear un ambiente democrático.

Enseñanza para la comprensión

Enseñanza para la comprensión
que no les pase a nuestros estudiantes...

miércoles, 30 de junio de 2010

MÉTODO DE CASO: UN EJEMPLO PEDAGÓGICO

El planteamiento de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión.

A continuación encontrará un ejemplo pedagógico. Haz click aquí

martes, 29 de junio de 2010

¿Cómo pienso que podría motivar a mis alumnos a asumir, gustosamente, la responsabilidad de aprender por sí mismos?

La motivación es uno de los factores clave para garantizar que los estudiantes sean capaces de aprender por sí mismos.
La motivación está relacionada con diversos factores, tales como las experiencias previas del estudiante, la percepción sobre la propia capacidad y control de las cosas, los intereses, metas e inclinaciones personales, el contexto socio-cultural y familiar, etc
Intentando responder a la pregunta, podría afirmar que primeramente, para motivar hay que estar motivado. Evidentemente, el docente que disfruta con su profesión, le gusta enseñar (motivación intrínseca), será capaz de transmitir ese entusiasmo a sus estudiantes. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que los estudiantes perciben el entusiasmo como algo ajeno a ellos.
Por lo tanto, es importante dirigirse directamente sobre los estudiantes. Conocer cuáles son sus metas y aspiraciones y ayudarles a tomar conciencia acerca de qué quieren y de qué hacen por conseguirlo.
También debe tenerse en cuenta la percepción que los alumnos tienen sobre sus propias capacidades y competencias.
La autoestima y las creencias de autoeficacia de un individuo son difíciles de modificar, ya que se han ido consolidando poco a poco como consecuencia de sus experiencias previas y de la actitud detectada en personas significativas. Sin embargo, un alumno con malos resultados puede ver reforzada su autoestima cuando percibe que el profesor, más que sus habilidades o capacidades en ese momento, valora su esfuerzo por desarrollarlas y mejorarlas.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el diseño de las tareas propuestas por el docente, el tipo de evaluación que se lleva a cabo y la retroalimentación aportada. Deben ser acordes a las necesidades y capacidades de los estudiantes y no de las expectativas del docente.
En un curso virtual, el estudiante ya se encuentra motivado para asumir su propio aprendizaje, la labor del docente más bien es la de evitar que se desmotive. No hay que “sobrealimentar” al estudiante con información o actividades, se debe recordar que “menos es más”, y esto no es un problema matemático, simplemente que si no se consideran las limitaciones del estudiante, la sobrecarga académica puede generar estrés y por lo tanto desmotivarlo.

lunes, 21 de junio de 2010

Realimentación: sílabo para la enseñanza para la comprensión

Me gustaría destacar las siguientes características las cuales deben ser una guía en la elaboración del sílabo para la enseñanza para la comprensión.

Cada uno de nosotros somos diferentes, aprendemos de forma diversa, nuestra percepción es distinta, tenemos estructuras cognitivas diversas, diferentes inteligencias (según inteligencias múltiples) y el contexto de vida de cada uno influye de manera distinta. Aún sabiendo esto, como docentes, actuamos y enseñamos como si fuésemos iguales, siguiendo un solo “manual” de estrategias de aprendizaje como si fuera un molde que sirviera igual para todos. Es muy frecuente que no posibilitemos que nuestros estudiantes planteen sus propias estrategias de aprendizaje, mediante la reflexión y la exploración de sus propios procesos de pensamiento y de acuerdo a la tarea que se les haya asignado.
Una de las características que nos diferencia de las otras especies que habitan en el planeta es la capacidad de reflexionar, somos los únicos que podemos reflexionar acerca de nuestros propios procesos de pensamiento.
Por ejemplo, lo importante no es que los estudiantes definan el concepto de célula, sino lo más importante es que comprendan su función en el sistema de la vida, es decir para que sirve.
Como lo dije anteriormente, las teorías y procedimientos científicos que no tengan relación con la “realidad” y sobre todo con su realidad serán olvidados con facilidad.
El aprendizaje para la comprensión se fundamenta en el aprender haciendo, el aprender para la vida a través del desarrollo de competencias. Desarrollar habilidades de pensamiento en los estudiantes que les permita pasar de la memorización a la comprensión.
Entonces, si vamos a preparar para la vida, el docente con ayuda del estudiante debe elaborar metas y submetas de interés. Esa meta debe tener una competencia por desarrollar que sea importante que el estudiante aprenda y para cada curso debe elaborarse submetas.
Las metas de comprensión se pueden plantear como enunciados o como preguntas abiertas. Lo importante es que no se limiten a la memorización y que permita la aplicación de habilidades.
Para la evaluación, el estudiante debe demostrar que ha aprendido la habilidad, para ello se debe incluir en estrategias metodológicas: realización de investigaciones guiadas, proyectos finales de síntesis y que además sean novedosos. No se recomienda utilizar los exámenes cortos o pruebas escritas. Debe ser una evaluación continua con constante realimentación y que vincule a las metas de comprensión
Durante la metodología utilizada por el docente para el aprendizaje por comprensión el estudiante debe actuar y reflexionar, experimentar y reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje, permitiéndole desarrollar las competencias de forma integral.

sábado, 19 de junio de 2010

Instrumento para la observación de la técnica de discusión

La técnica de la observación es muy utilizada en la docencia , pero para que el instrumento sea válido, el observador requiere de cierta habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin su influencia. Además, debe desarrollar destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
A continuación el vínculo para ver el instrumento

lunes, 14 de junio de 2010

Realimentación - pensamiento crítico

A diferencia de lo que creemos, el desarrollar pensamiento crítico, no requiere de grandes cambios en el aula.
Por ejemplo, el debate es una actividad bastante común en nuestras aulas. Durante un debate se presenta información, se la defiende, ataca y demás, lo que establece la necesidad de ser claro y de responder de manera apropiada a los sentimientos y niveles de conocimientos de los demás.
Como docentes, podemos fomentarlo de manera periódica. Solicitar a 3 o 4 estudiantes que se preparen para debatir acerca de un tema relacionado con los contenidos que se están estudiando. Podemos motivarlos a la reflexión a través de preguntas generadoras que exploren su capacidad como:
¿Podría ampliar el tema?
¿Podría darme un ejemplo?
¿Cómo se puede probar?
¿Podría ofrecer más detalles?
¿Es esa la idea central en la que hay que enfocarse?

Pero además de esta estrategia, tenemos la resolución de problemas, el fomentar las artes, el ejercicio de lectoescritura que contribuye al aumento de vocabulario, la elaboración de mapas conceptuales, la participación en foros, la elaboración del blog.
Es importante tener presente que no existen estrategias salvadoras previamente establecidas, sino que es necesario crear y recrear continuamente el escenario educativo, ya que existen muchas líneas o caminos de acción que permiten el acceso al aprendizaje crítico y creativo, cuya efectividad y eficacia dependerá de la creatividad del docente.
Es a partir de la educación centrada en el desarrollo del cerebro total como se puede lograr un auténtico aprendizaje innovador y transformador.

El método científico y el pensamiento crítico

El siguiente video muestra la relación entre el no se lo pierdan...

miércoles, 9 de junio de 2010

Pensamiento crítico

Como docentes debemos comprender la relevancia y la importancia de desarrollar pensamiento crítico para nuestra vida, como ciudadanos, consumidores, padres efectivos y guías del proceso enseñanza-aprendizaje.

martes, 8 de junio de 2010

Mi nueva reflexión

Gracias por sus comentarios que me han permitido mejorar mis participaciones.
El proceso de enseñanza y de aprendizaje implica conocimientos, capacidades o competencias y comprensión. A pesar de que se conoce desde hace mucho tiempo, es hasta actualmente que las investigaciones aportadas por la neurociencia han ayudado a comprender mejor como se da el proceso de comprensión en el cerebro.
El enfoque por comprensión para la elaboración del sílabo o un plan didáctico fue novedoso para mí pues éste se estructura en forma de preguntas a partir de lo que está haciendo un estudiante, es un enfoque donde primero está la práctica y luego la teoría, lo que conocemos como aprender haciendo o metodología constructivista.
Precisamente con este principio en mente, cuando la profesora Silvia realizaba la conferencia sobre neurociencia, yo quise hacerle un comentario y una pregunta, pero como miré tanta gente haciendo tantas preguntas interesantes, decidí hacerlo en otro momento y creo que este momento oportuno:
Uno de los objetivos de la maestría en docencia y currículo universitario, es que mejoremos nuestras prácticas pedagógicas, utilizando lo que estamos aprendiendo en estos cursos. Creo que hemos aprendido mucho, pero casi todo este aprendizaje es teórico, pues a pesar de que en algunos cursos hacemos exposiciones, no hay un proceso de seguimiento que permita ver si todo esto se está traduciendo en trabajo de aula. ¿Estaremos los participantes de la maestría utilizando metodologías basadas en el enfoque constructivista? ¿Estaremos partiendo de la práctica a la teoría en nuestras clases como recomienda la neurociencia?
Yo tengo muchas dudas por varias razones. Algunas veces he visto exposiciones donde se habla por ejemplo del constructivismo haciendo uso de métodos tradicionales, o hablando de la importancia del aprendizaje activo mediante una metodología totalmente pasiva. También en la conferencia un estudiante mencionó que ahora ve la importancia de ir de la práctica a la teoría, pero dijo: ¿y cómo lo hago?
Yo pregunto si será necesario agregar en el programa algo más práctico donde se pueda observar el trabajo de los estudiantes de la maestría en las aulas, para guiarlos, apoyarlos y darles sugerencias que mejoren su práctica docente. ¿Podría ser algo así como una práctica docente supervisada?
Pero continuando con el discurso inicial, creo que no es posible comprender solo recibiendo información, pero también es difícil comprender si no se cuenta con la información básica necesaria. Aprender para la comprensión implica comprometerse con acciones reflexivas, con desempeños que construyen comprensión. Es por eso que la metodología me parece muy interesante y además importante que todos los docentes la conozcan y la apliquen.
Además quiero agregar como reflexión general:
Cuando un individuo afronta una situación nueva tiende a afrontarla de acuerdo a sus conocimientos previos. De manera general, esto nos ha dificultado la elaboración de este manual. Lo que no debemos permitir es que esos viejos conocimientos en vez de representar una debilidad, pase a ser una fuerza de sentido contrario y nos rete, para mejorar. No debemos poner resistencia a la nueva información, o nuevos métodos.

domingo, 6 de junio de 2010

Video acerca de las investigaciones de los científicos

Auto-reflexión a “Analogía de la educación”

Luego de leer los pocos comentarios que me han aportado, pero muy importantes para mí, me he dado a la tarea de reflexionar en el tema.
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, he podido utilizar la analogía para explicar determinados conceptos abstractos como por ejemplo el del modelo atómico, intentando acercar el concepto con el mayor número de características posibles al objeto. La analogía sirve para que la información sea más recuperable, incrementando el recuerdo que tenemos sobre los conceptos, ya que permite una recuperación más completa de la información relacional.
Durante ese proceso, muchos estudiantes han hecho el intento de comprender mediante sus propias analogías, esto quiere decir, que cada uno, dependiendo de sus conceptos previos puede realizar diferentes analogías.
Por ejemplo ante la pregunta ¿Qué se parece un jardín a cómo opera el cerebro?, yo podría decir que en un jardín hay variedad de especies que se interrelacionan entre sí para crear un ambiente muy característico a lo que el jardinero desea; en el cerebro tenemos diferentes zonas como la sensorial, la motora y la de asociación, ésta última comunica a las zonas sensoriales y motoras y se encargan del pensamiento, aprendizaje, lenguaje, memoria, juicio y personalidad, creando también un ambiente o características que le son propias al individuo. Y ante esa misma analogía podrían surgir muchas más.
Para la profesora, el cauce del río puede asemejarse a la profundidad de los conocimientos, para mí se asemeja por sus diversas ramificaciones que tienen un solo punto de encuentro, el mar, y para mis compañeros existe diversidad de analogías.
El cauce de un río no se forma en un instante, requiere tiempo. Es necesario que el agua pase una y otra vez, pues cada vez que lo hace se perfilan más sus riveras y su profundidad. La neurociencia explica que el aprendizaje produce en el cerebro “surcos” al igual que el agua de un río. Los aprendizajes dejan cauces, y estos se van modelando con el tiempo. Cuanto más trabajemos con un grupo de conocimientos, habilidades o destrezas más indelebles serán estos, pues los “surcos” serán más profundos.
El pensamiento de Shakespeare, indica que la necesidad de aprender es algo que el ser humano tiene desde su nacimiento y hasta su muerte, es parte de la condición humana. El deseo de explorar, investigar su entorno y modificarlo es parte de la naturaleza humana. El docente debe aprovechar este hecho y utilizarlo como base en la motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.